CARACTERIZACIÓN DE LA I.E. EL PINAL


CARACTERIZACIÓN DE LA I.E. EL PINAL




Nombre de la Institución Educativa
Institución Educativa El Pinal
Código DANE
105001026131
Dirección
Calle 56 No. 25 AA 40 Medellín -Antioquia
Correo Electrónico
sgc@iepinal.edu.co
Teléfono
222 3647-2210099
Municipio
Medellín
Departamento
Antioquia
Calendario
A
Numero de Sedes
Dos (2)
Zona que Atiende
Urbana
Jornadas
Diurna - Mañana y tarde




Misión de la Institución Educativa 

          Somos una Institución Educativa que forma personas íntegras, en desarrollo de competencias, basada en principios como la convivencia, diversidad, solidaridad, equidad, participación y respeto para la formación individual y la cohesión social.


Visión de la Institución Educativa

        En el año 2020, seremos una Institución reconocida por su calidad educativa, por el desarrollo de competencias para la participación, la creación, la innovación y por propuestas pedagógicas que generen mayores oportunidades para el desarrollo social y cultural.











































Contexto comunitario 

La Institución Educativa El Pinal, surge de la fusión de dos sedes de la Institución Educativa Luis Carlos Galán, de conformidad con lo establecido en la Resolución No. 00001, del 03 de enero de 2011., emanada de la Secretaria de Educación de Medellín. 

La Institución Educativa El Pinal, en sus dos sedes atiende población estudiantil perteneciente en su mayoría a la Comuna 8 de la ciudad de Medellín. 

La Comuna 8 es uno de los asentamientos más antiguos de las laderas de Medellín, este asentamiento se inicia alrededor de los años treinta, en terrenos pertenecientes a diferentes propietarios que posteriormente fueron vendiendo o donando a la población allí asentada. 

Los primeros pobladores fueron familias de agricultores campesinos, en su mayoría desplazados por los diversos conflictos que vivía en ese momento el país lo cual trajo como consecuencia la migración de gran cantidad de familias de las zonas de Urabá, Bajo Cauca, Suroeste, y Norte de Antioquia. Los recién llegados se dedicaron entonces a la construcción y al comercio como venteros ambulantes y fueron construyendo sus viviendas en donde se encontraba su trabajo. 

El primer barrio creado fue Caicedo y los demás se fueron conformando con el correr del tiempo como producto de invasiones que posteriormente se han ido legalizando. Inicialmente estos barrios no contaban con servicios públicos ni vías de penetración. El agua la obtenían de las quebradas Santa Elena y caños menores La comuna aún sigue creciendo en la actualidad de forma desordenada producto de las invasiones de terrenos por desplazados de otras zonas del país. 

En este sentido, la comuna se desarrolló en un 80% por procesos ilegales, de urbanización o invasión clandestina; el 20% restante se ha establecido dentro de los procesos legales reglamentarios. 

La comuna 8 está situada en el centro -oriente de la ciudad de Medellín, en la zona de ladera conocida como Cerro de Pan de Azúcar; comprende 214,93 Hectáreas, de las cuales 174 están ocupadas por 12 barrios, 507 manzanas y 12.670 predios legalizados y tiene además varios sectores subnormales ubicados en su mayoría en zonas de alto riesgo. La comuna limita al norte con la comuna de Villa Hermosa; al oriente Con el Cerro de Pan de Azúcar y al sur con la comuna 10 La Candelaria; al occidente con la comuna 9 Buenos Aires. Los limites naturales de la comuna son al norte la quebrada La Luisa; al sur con el Río El Salado; al este la Avenida Ayacucho; al oeste la carretera a Santa Elena y Rio Negro. Los barrios que conforman la comuna 8 son El Pinal, Manzanares, Caicedo, Sol de Oriente, Enciso, Cola de Ratón, Ratón Pelao, Las Perlas, Quintas de la Playa, La Principal, Sucre, Julia Agudelo, La ye, Verbena; todos pertenecientes a los estratos 1 y 2. 

Se presentan problemas derivados de la crisis que presenta nuestra sociedad: la drogadicción, el pandillaje, la delincuencia juvenil, las muertes violentas por diferentes causas -la primera causa de muerte son los homicidios y lesiones personales que afectan principalmente a los hombres entre 15 y 30 años- identificadas en las estadísticas, registradas por las instituciones de salud y seguridad de la Comuna, así como en estudios e investigaciones, que resaltan la manera como la violencia afecta la vida cotidiana de la comunidad. La agudización de la problemática social, en cuanto a empleo, educación, orden público y la ausencia de oportunidades, ha generado violencia que afecta y altera la vida cotidiana de la gente. En este contexto, la violencia se ha convertido en una estrategia para sobrevivir y otras veces, ante la deficiente formación de los jóvenes, la agresividad es una actitud ante la vida. Las relaciones entre los grupos e individuos se caracterizan en gran medida por el individualismo y la indiferencia, falta de solidaridad, de tolerancia o por el conflicto, que, en la mayoría de los casos, se resuelve en forma violenta. Un aspecto importante en este sentido es la proliferación de pandillas más conocidas como “Combos” o grupos delincuenciales que, con sus acciones, afectan a los habitantes del sector, quienes se llenan de temor, y empiezan a organizar brigadas de seguridad y apoyar grupos de limpieza social. 

Otro aspecto importante es la incidencia de acciones en milicias urbanas y la evidencia de la presencia de la AUC y las Bacrim, quienes tendrían un impacto importante en la situación del conflicto social de sectores. Lo anterior, teniendo en cuenta, que las disputas por parte de esos grupos se han trasladado a zonas urbanas y en este sentido, la zona geográfica de la Comuna 8 representa un punto estratégico para llevar a cabo sus propósitos. 

Una de las situaciones que se presentan es el relevo de la población del sector por el desplazamiento receptor o expulsor de varios grupos de personas. Con relación a las personas que llegan, generalmente se tratan de familias desplazadas por la violencia en áreas rurales y que encuentran una opción en ambas comunas. Las características de la zona de ladera representan para ellos una oportunidad de recrear su lugar de origen. En ocasiones vienen buscando familiares o conocidos que los reciben y en otros casos encuentran la posibilidad de ubicarse, algo que es difícil en zonas más urbanas de la ciudad. Por otro lado un número considerable de habitantes, especialmente jóvenes y adultos se marchan a otros sectores de la ciudad o incluso se van al extranjero con el propósito de encontrar mejores condiciones económicas y de seguridad; estos dos aspectos inciden negativamente en el tejido social del sector y en los niveles de convivencia, pues con la llegada de nuevas personas se presenta un choque cultural y nuevas demandas de oferta de empleo que generalmente no se pueden resolver, constituyéndose el ámbito ilegal como una alternativa. Muchos de los procesos políticos, económicos y sociales que tienen incidencia en la comunidad, son promovidos por líderes tradicionales quienes llevan varias décadas ejerciendo este papel. En este sentido estos estilos de liderazgo corresponden a modelos autoritarios y paternalistas, acordes con las características de una democracia representativa pero que implican muchas limitantes para las necesidades actuales, las que reclaman con urgencia un papel activo de las comunidades, es decir el ejercicio de un liderazgo democrático y participativo. Existe indiferencia y poca motivación por parte de la gran mayoría de los jóvenes para participar en procesos comunitarios y espacios formales, en los cuales se toman decisiones, lo cual genera que una gran mayoría quede al margen de los procesos locales. El interés de los y las jóvenes se centra en áreas específicas, en sectores geográficos particulares, o en actividades puntuales. 


Un aspecto relevante dentro de la Comuna es la existencia de una buena cantidad de grupos juveniles (especialmente informales) y de diversas dinámicas de organización y participación comunitaria que dan cuenta de una gran potencialidad social para hacer frente a las adversidades; existen grupos que se organizan en las parroquias católicas, de los templos de oración diferentes de la religión Católica, del deporte, de la música, del Rap, del Break dance, el baile, de amigos, de redes familiares, étnicas, colegiales, de trabajo y del barrio, entre otros. Los y las jóvenes de los grupos y junto con otros por fuera de ellos, han empezado a desempeñar un papel importante en relación con aspectos políticos, económicos y sociales; esenciales para el desarrollo del sector constituyéndose en una alternativa importante para el relevo generacional y de estilos de liderazgo, que ha empezado a tener respuesta por parte de otros miembros de la comunidad. En el proceso que aún continúa se han generado lazos de amistad e interacción entre los diferentes grupos, lo cual apunta a una construcción en colectivo en pro de acciones positivas para y con la comunidad.







Referencia:

Institución Educativa El Pinal (2011). Proyecto Educativo Institucional Medellín (Antioquia). República de Colombia.














Comentarios

  1. Muy interesante y completa la caracterización de la institución

    ResponderEliminar
  2. Es de vital importancia resaltar que cada uno de procesos establecidos en los dentro de estos campos institucionales se han cumplido hasta el momento debidamente, pues ha habido mucha participación por parte de toda la comunidad educativa con responsabilidad y entrega.

    ResponderEliminar
  3. Zoraida Castrillón A10 de julio de 2018, 17:01

    Es una página visualmente atractiva, personalizada y muy funcional, ya que nos permite tener acceso a la información de la I.E.
    tiene una presentación de manera estructurada permitiendo navegar por los diferentes sitios sin problemas

    ResponderEliminar
  4. Considero que la caracterización realizada a la institución, es bien completa, organizada, llamativa, donde se puede observar el compromiso tanto de directivos como docentes y comunidad educativa en general.
    La presentación de la página es de fácil acceso, da a conocer aspectos relevantes de la misma, además posibilita su manipulación y navegación sin problema alguno.

    ResponderEliminar
  5. Considero que la información proporcionada en este blog sobre la institución es completa y detallada, lo que permite al lector hacerse una idea clara sobre los procesos que se desarrollan en la misma. Por otra parte celebro que El Pinal sea una institución tan organizada y esté realizando tan buen trabajo en la comunidad.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por participar

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DEL ENTORNO INTERNO I.E. EL PINAL

ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO I.E. EL PINAL

PLAN TIC

SEMEJANZAS Y/O DIFERENCIAS QUE IMPLICA LA APLICACIÓN DE ESTOS CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS